En un contexto global donde la transición hacia fuentes limpias y sostenibles es urgente, la energía geotérmica emerge como una solución con gran potencial. A menudo menos conocida que la solar o la eólica, esta forma de energía renovable ofrece ventajas únicas: es constante, de baja emisión y puede aprovecharse en diversas aplicaciones.
En este artículo vamos a explorar qué es la energía geotérmica, cómo funciona, sus usos, beneficios, limitaciones y el panorama actual tanto en el mundo como en Argentina.
¿Qué es la energía geotérmica?
La energía geotérmica proviene del calor que emana del interior de la Tierra. Ese calor se encuentra atrapado en rocas, vapores y aguas subterráneas, y puede aprovecharse para generar electricidad, calefaccionar ambientes o aplicarse en procesos industriales.
El funcionamiento básico consiste en perforar pozos para extraer vapor o agua caliente que se encuentra a diferentes profundidades. Ese recurso térmico puede usarse directamente o transformarse en energía eléctrica mediante turbinas. También existen sistemas más sencillos, como las bombas geotérmicas, que se utilizan para climatizar edificios sin necesidad de perforaciones profundas.
A partir del calor almacenado bajo tierra, la geotermia permite generar energía eléctrica o térmica para uso doméstico, industrial o edilicio.
Ventajas y desventajas de la geotermia
Entre las principales fortalezas de la energía geotérmica se destaca su disponibilidad constante, independientemente de las condiciones climáticas o del momento del día. Esto la convierte en una fuente ideal para suministrar energía de base, algo que no pueden garantizar otras tecnologías renovables como la solar o la eólica.
Ventajas:
- Fuente de energía continua y estable las 24 horas, los 365 días del año.
- Muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
- Huella ambiental reducida en comparación con los combustibles fósiles.
- Requiere menos superficie que otras fuentes renovables.
- Vida útil prolongada de las instalaciones.
Sin embargo, presenta ciertos desafíos. Los proyectos geotérmicos requieren una inversión inicial elevada, sobre todo en la etapa de exploración y perforación. Además, su aprovechamiento está limitado a zonas con características geológicas específicas.
Desventajas:
- Alto costo inicial, especialmente en exploración y perforación.
- Dependencia de zonas geológicamente aptas.
- Riesgos ambientales si no se gestiona adecuadamente (microsismos, contaminación de acuíferos).
- Necesidad de estudios técnicos complejos antes de iniciar proyectos.
Usos actuales de la energía geotérmica
La energía geotérmica no se limita a la generación eléctrica. También tiene múltiples aplicaciones directas, como el calentamiento de viviendas, invernaderos y procesos industriales. En regiones con recursos geotérmicos de baja entalpía, se emplea para calefacción domiciliaria mediante sistemas de intercambio de calor, una opción eficiente y de bajo impacto ambiental.
En el ámbito turístico, las aguas termales geotérmicas también representan una fuente de aprovechamiento, especialmente en zonas volcánicas y cordilleranas.
Comparación con otras energías renovables
La energía geotérmica se diferencia del resto de las fuentes limpias principalmente por su estabilidad. A diferencia de la solar, que depende de la radiación, o de la eólica, que necesita viento, la geotermia permite un suministro constante durante todo el año.
A continuación, se presenta una tabla comparativa:
Fuente de energía | Disponibilidad | Impacto ambiental | Vida útil | Eficiencia (factor de capacidad) | |
Solar fotovoltaica | Intermitente | Bajo | ~25 años | 15–25 % | |
Eólica | Intermitente | Moderado | ~20 años | 30–45 % | |
Hidráulica | Alta | Moderado | >50 años | 40–60 % | |
Geotérmica | Muy alta | Muy bajo | >30 años | 70–95 % |
Esta comparación pone en evidencia que la geotermia puede desempeñar un papel clave en la diversificación energética, complementando otras tecnologías más variables.
Aguas termales y actividad geotérmica en el Parque Nacional Yellowstone.
Impacto ambiental y limitaciones
Si bien es considerada una energía limpia, la geotermia no está exenta de consideraciones ambientales. La perforación profunda puede generar pequeños movimientos sísmicos, aunque en la mayoría de los casos son imperceptibles. En determinadas condiciones, también pueden liberarse gases como el dióxido de azufre o elementos minerales presentes en los fluidos subterráneos.
Estas situaciones son controlables con tecnología adecuada y regulaciones estrictas. En términos generales, el impacto ambiental de la geotermia es muy bajo si se compara con otras formas de generación energética convencionales.
Avances tecnológicos que impulsan la geotermia
El desarrollo de la energía geotérmica no sería posible sin el avance constante de la tecnología, tanto en la exploración como en la explotación de los recursos subterráneos. Las innovaciones permiten acceder a zonas más profundas, reducir costos y minimizar impactos ambientales.
Algunos avances destacados:
- Sistemas geotérmicos mejorados (EGS): permiten generar energía incluso en zonas donde no hay condiciones naturales ideales, mediante la estimulación de rocas calientes secas.
- Turbinas más eficientes: los equipos de generación eléctrica se han optimizado para trabajar con temperaturas más bajas, lo que amplía la aplicabilidad de esta fuente.
- Sistemas de bombeo y control automatizado: mejoran la seguridad, el monitoreo en tiempo real y la eficiencia operativa.
- Mapeo geológico con inteligencia artificial: facilita la identificación precisa de reservorios y reduce los riesgos de perforación.
La combinación de estas tecnologías no solo mejora el rendimiento de los proyectos geotérmicos, sino que abre la puerta a su masificación en regiones donde antes no era viable.
La geotermia ofrece soluciones térmicas eficientes para viviendas, industrias y centros turísticos, destacándose por su bajo impacto ambiental.
Casos de éxito y panorama global
A nivel mundial, varios países han apostado por la energía geotérmica con resultados concretos. Islandia es un caso emblemático: más del 90 % de sus hogares se calefaccionan con esta fuente. En Estados Unidos, existen más de 60 plantas geotérmicas en operación. México, Filipinas, Indonesia e Italia también figuran entre los principales productores.
Según datos del Global Geothermal Alliance, en 2024 la capacidad instalada de generación geotérmica a nivel mundial superó los 15 GW eléctricos. Además, existen más de 100 GW térmicos utilizados para aplicaciones directas como calefacción o usos industriales. Las proyecciones indican un crecimiento sostenido para la próxima década, en especial en países en desarrollo con recursos geológicos adecuados.
La geotermia en Argentina: Potencial desaprovechado
Argentina cuenta con un recurso geotérmico importante, en particular en las regiones andinas de Mendoza, Neuquén, Jujuy y Salta. Sin embargo, el desarrollo de esta energía ha sido escaso. El proyecto más conocido es el de Copahue (Neuquén), que lleva años en etapa de evaluación sin concretarse como planta operativa.
También existen usos puntuales en termas y algunos ensayos de calefacción rural. Pero el aprovechamiento sigue siendo mínimo en comparación con el potencial disponible. Las barreras principales son la falta de inversión, la escasa infraestructura eléctrica en las zonas aptas y la necesidad de políticas públicas específicas que promuevan su desarrollo.
Perspectivas a futuro y desafíos
Para que la energía geotérmica tenga un lugar más relevante en la matriz energética, es necesario superar varios desafíos. En primer lugar, se requiere mayor inversión en exploración y desarrollo tecnológico. También es clave contar con un marco normativo claro que incentive su uso, así como generar información geológica actualizada y accesible para el sector.
Desde una perspectiva estratégica, la geotermia podría jugar un rol importante en sistemas energéticos descentralizados, especialmente en comunidades alejadas donde el acceso a otras fuentes es más costoso o complejo.
Geotermia: Una aliada estratégica en la transición energética
La energía geotérmica combina eficiencia, estabilidad y bajo impacto ambiental, lo que la posiciona como una herramienta estratégica para avanzar hacia un sistema energético más limpio y sustentable.
En un mundo que busca soluciones sostenibles a largo plazo, su capacidad de generar energía de forma continua, sin depender del clima ni del horario, la convierte en un complemento ideal para otras fuentes renovables. El desafío está en seguir invirtiendo en conocimiento, tecnología y regulación para que la geotermia pueda ocupar el lugar que merece en la transición energética global.
Explorá nuestra cartelera de subastas de la Energía sostenible.